Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Alexandra Kollontai 2/2

Fue la primera mujer que ocupó el cargo de embajadora. La contribución teórica más original de Kollontai, y que iba a suscitar un amplio debate en la historia de la emancipación femenina, incluso fuera de Europa, tiene que ver con la idea de la libertad sexual. En la línea tradicional de Marx y Engels, la de Orígenes de la familia, Kollontai afirmaba que en la sociedad comunista, la igualdad, el reconocimiento recíproco de los derechos y la comprensión fraternal debían constituirse en principios rectores de las relaciones entre hombres y mujeres. Sostuvo, pues, el derecho de la mujer a una total paridad con el hombre en la vida social, familiar y sexual. Entre sus trabajos destacan: La mujer ante el desarrollo social (1909); Sociedad y maternidad (1916); La nueva moral y la clase obrera (1918) y Autobiografía de una comunista sexualmente emancipada (1926). 

Alexandra Kollontai 1/2

Hija de un general ayudante del Zar, al terminar sus estudios en Suiza se adhirió al movimiento socialista e ingresó en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, dentro del cual militó, en primer lugar, en la corriente bolchevique, para pasar en seguida a la a la tendencia mencheviques. Al estallar la Primera Guerra Mundial se hizo colaboradora de la revista de Trotski, Nase Slovo; fueron los años de la teorización sobre una alianza con los bolcheviques. En 1915 abrazó de nuevo la ideología de estos últimos y, dos años más tarde, después de la revolución de febrero, expresó su coincidencia con las <<tesis de abril>> de Lenin, y formó parte del grupo de dirigentes de la insurrección armada. En 1921, las diferentes tendencias que caracterizaban el debate interno del Partido fueron disueltas. Kollontai se adhirió a la <<Declaración del 22>>, que retomaba algunas ideas de la <<oposición obrera>>. Fue acusada de sectarismo y amenazada con la expulsión del...